miércoles, 19 de junio de 2013

Unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA: VIDA SALUDABLE


Enlace del proyecto: PREZI


                A continuación vamos a exponer el proyecto que hemos realizado sobre la vida saludable para que los alumnos de 5º de Primaria aprendan a la vez que se divierten.
Partiendo de la base de que una buena alimentación consta de 3 puntos fundamentales, descanso, buena alimentación y deporte, hemos desarrollado un horario personalizado para el desarrollo de todas las actividades dependiendo de la asignatura correspondiente.
Algunos de los principales objetivos que pretendemos con la realización de este proyecto son, por ejemplo, que los niños conozcan la pirámide de alimentación, que adquieran hábitos de higiene, que hagan ejercicio físico o  que aprendan a trabajar y convivir en grupo.
Un aspecto importante antes de desarrollar el proyecto es explicar que cada asignatura tiene algo que aportar en este proyecto, por lo tanto, todo el tema de la vida saludable se trabaja mediante la conexión de todas las asignaturas.


·         Lengua castellana

Los niños realizarán un diario en el que indiquen las horas que duermen, lo que comen cada día y el ejercicio físico que realizan.
Aparte, redactarán cómo sería para ellos llevar una vida saludable en todos los aspectos.
Para fomentar el trabajo en grupo y la colaboración, crearán entre todos una revista de hábitos saludables para repartirla por el centro y para dársela a los padres.
Finalmente, jugarán una partida al rosco personalizado de “Pasapalabra” que hemos creado para que los alumnos se diviertan y a la vez comprueben lo que van aprendiendo. La dirección del rosco aparece en la presentación.


·         Música

En esta asignatura, los niños crearán un teatro musical relacionado con la vida saludable. Disponen de 4 horas para crear una pequeña historia, tiempo que emplearán para realizar dicha historia, probarse los trajes que los profesores han diseñado y ensayar.





·         Plástica

Disponen de 3 horas, 1 de ellas para realizar una pirámide alimenticia con materiales que tengan en casa (macarrones, piel de naranja, lentejas, etc.), tiene que ser lo más creativa posible.
En las 2 horas restantes tienen que realizar una campaña para promover la vida saludable por todo el colegio, para ello realizarán carteles para decorar las paredes.


·         Educación Física

Durante las horas de esta asignatura, los alumnos realizarán juegos relacionados con el tema tratado en el proyecto, harán deporte para promover el ejercicio físico tan beneficioso para la salud, contarán chistes para provocar la risa que aunque parezca una actividad inútil, es muy importante y muy sano el reírse. Además, se les dará una charla sobre la importancia del descanso en el día a día.


·         Matemáticas

Una de las actividades más importantes que hemos preparado es la de que ellos mismos, los alumnos, preparen un desayuno saludable y para ello tendrán que calcular los gramos, pesar los alimentos, etc. Con ello aprenderán las unidades de medida y además, se realizarán problemas para que calculen calorías que se pierden,  gramos adecuados para comidas, etc., entre otras actividades.


·         Religión / Ética

Durante estas dos horas, los alumnos verán la película “Charlie y la fábrica de chocolate” cuya duración aproximada es 1 hora y media. La película, además de tocar el tema de la alimentación, transmite una serie de valores importantes para el desarrollo personal del alumno, por lo tanto, tiene conexión con la ética.
Tras el visionado de la película, dispondrán de media hora para reflexionar sobre ella entre todos y compartir ideas y valores que hayan sacado de la película.





·         Ciudadanía

Esta asignatura suele tomarse como la “María” de las asignaturas, sin embargo, nosotros en este proyecto le hemos querido dar la importancia que se merece, siendo una de las más importantes durante estas dos semanas.  Los protagonistas serán los niños. Estos tendrán que preparar durante 1 hora una charla sobre lo que han aprendido para transmitírselo a sus padres durante la siguiente hora de Ciudadanía de la segunda semana. Los padres también pueden aprender de sus hijos y tomar conciencia de cómo actuar con ellos en cuanto a vida saludable se refiere.

·         Inglés

Primeramente, realizarán un mercadillo en la clase en el que tendrán que ir a comprar y vender alimentos hablando en Inglés para así ir aprendiendo a desenvolverse en el idioma. Es una actividad muy divertida.
Además, cada alumno realizará su propio gusano de colores para decorar su habitación. En este gusano, el alumno indicará el desayuno que le toca cada día y el deporte que tiene que realizar, todo ello en Inglés, por supuesto.





Hacer la pirámide alimenticia en Inglés o realizar una videoconferencia con un algún alumno de Inglaterra de su misma edad sobre sus hábitos alimenticios son otras de las actividades expuestas en el Prezi para desarrollar en esta asignatura.


·         Conocimiento del medio

En esta asignatura, los alumnos verán vídeos de Érase una vez relacionados con el sueño, el aparato locomotor, la digestión, etc.
Aparte, el profesor traerá a clase muñecos que se montan y desmontan para que los alumnos vean cómo es el cuerpo humano por dentro y los aparatos que existen y hacen posible la digestión.
Finalmente, una de las actividades más dinámicas y enriquecedoras del proyecto es la elaboración de un pequeño huerto para dejárselo de herencia a los alumnos del próximo año, ya que no disponen del tiempo suficiente para recoger ellos sus frutos.


·         Excursión al “Morlaco”

El viernes de la segunda semana realizarán esta excursión. Harán una gyncana con pistas relacionadas con hábitos saludables y no saludables, más tarde almorzarán y descansarán, luego realizarán el juego “Paleta de colores” que explicaremos a continuación y finalmente se les dejará un determinado tiempo libre para que exploren el sitio por su cuenta.
Paleta de colores: Consiste en reunir colores de distintas gamas que cojan de la naturaleza. Se les reparte un papel con características de cada color y se reflexiona en grupo sobre la importancia de que haya diferencias, de la diversidad, etc.


domingo, 19 de mayo de 2013

Evaluación


Necesidad de evaluar y no clasificar.


Diversidad de posturas ante un nuevo método evaluativo.

Desde que hemos sido muy pequeños, hemos sufrido la incertidumbre y la ansiedad que suponía el hecho de que nuestro profesor dijese nuestros nombres y la nota que habíamos sacado en el último examen. Todo formaba parte de un mismo proceso. El pasar de un curso a otro se resumía principalmente en la cantidad de aprobados que se conseguía durante el curso y en la lejana visión valorativa que esto suponía.

Recordaremos todos que en los antiguos boletines de notas, en los que aparecían los queridos “progresa adecuadamente” y sus correspondientes “destaca” y los no tan apreciados “necesita mejorar”, un apartado reservado para una categoría que se titulaba “observaciones”. En ese espacio rara vez aparecía algo escrito, una pequeña aportación para poder conocer el nivel de progreso completo del alumno, un diminuto extra que aportaba más claridad a todas estas acepciones que rememoramos con tanto cariño.

Pero hoy en día es diferente. Incluso los “progresa adecuadamente”, independientemente de ser calificaciones en sí, aportaban una visión administrativa de la evaluación del escolar durante su etapa en primaria. Sin embargo, la calificación en la etapa primaria ha cambiado radicalmente a raíz de las últimas legislaciones: la palabra “suspenso”, con toda la carga emocional que trae consigo dicha palabra, ha aparecido en los boletines informativos del progreso de los niños. Ahora un niño no “necesita mejorar”, ahora un niño está suspenso. Ha suspendido todas aquellas competencias en las que se supone que su desarrollo cognitivo está preparado para abordar. Cuando un niño suspende la asignatura de matemáticas, no solo necesita mejorar, también nos cuenta que el niño no es capaz de superar esta etapa para la que se presupone que estaba preparado cognitivamente. Entonces, ¿cuál es la verdadera naturaleza de las calificaciones?

Si queremos poner en tela de juicio esta acepción, primero debemos de ver la otra cara de la moneda: ¿qué es en sí la evaluación? La evaluación consiste en un proceso positivista que aúna en su definición la concepción de otros significados con un valor en sí que no posee la calificación. La atención a la diversidad, la calidad y la crítica constructiva, la democracia y la solidaridad en contraposición a la competitividad que genera la calificación, el individualismo y la objetividad por enumerar algunas. Pero tras hacer esta afirmación nos surge otra duda, ¿cómo conseguir generar una evaluación individualizada dentro de un contexto cooperativo? 

El trabajo en grupo favorece la cooperación y la solidaridad.
Por supuesto que es más complicado atender a la individualidad cuando un grupo coopera en busca de la resolución de un problema. Ángel Fidalgo en su texto Evaluación por Competencias, nos redacta una serie de aspectos que debemos abordar cuando tenemos la necesidad de realizar una evaluación justa de un grupo de forma que atendamos a esa percepción del individuo sin atentar al producto producido. Tras realizar una elaborada crítica a los escritos legales sobre las competencias cooperativas, Ángel llega a la conclusión de la acertada utilidad de las nuevas tecnologías y todo aquello que nos pueden ofrecer a la hora de realizar dicha evaluación.

Podemos concluir de esta forma que la calificación es lo opuesto a la evaluación, y que calificar lo único que genera es competitividad, etiquetado y sumisión por parte de los docentes hacia sus alumnos y que deja a un segundo (o inclusive nos atreveríamos a decir tercer plano) al aprendizaje que el niño ha adquirido. El alumno es el único capaz de conocer y de esta forma, asimilar los conocimientos o las competencias que se le proponen. Nuestra misión como “guías del aprendizaje” de estos jóvenes es la de encauzar por el camino correcto a los alumnos si se desvían o si están tomando el rumbo equivocado.

La experiencia en el campo educativo es esencial.

Para la elaboración de este bloque hemos contado con la ayuda de Soledad de la Blanca, catedrática de la Universidad de Jaén a la que le hemos realizado una pequeña entrevista:

Comenzamos la entrevista con una cuestión demoledora y de empaque: ¿es la calificación igual a la clasificación? A lo que Soledad nos responde con lo siguiente:
Podríamos asumir esta igualdad. La calificación conduce a un proceso clasificatorio en los alumnos en función de la “nota" que se haya obtenido en un control, revisión de un trabajo, étc. El hecho de que se califique cualquier producción del alumno de forma cuantitativa (7, 8, 3 o 5, o notable, sobresaliente, suspenso…) conduce inevitablemente a que se entienda tanto por parte del profesor como de los alumnos que hay alumnos que “saben” un 7, un 8 o un 3 y que lleve incluso a concebir que esto supone que son “más o menos listos”. De esta forma se crea un universo de clasificación dentro de cada clase con categorías estancas que difícilmente son superables por el alumno y que impide “mentalmente” el paso de una a otra.

Soledad comienza con una acusación directa a la calificación. Desde este punto de vista, es completamente aberrante el uso de la dimensión cuantitativa para hacer referencia al grado de inteligencia de una persona, porque no nos olvidemos: son pequeños e inexpertos, pero los alumnos son personas completas, con sentimientos y al igual que no podemos medir de manera cuantitativa la belleza o el amor tampoco deberíamos medir la inteligencia como si de cantidades físicas se tratase.

La siguiente pregunta que le formulamos es la siguiente: ¿cree realmente necesario el hecho de calificar?
Por supuesto que no. Creo totalmente necesario el hecho de evaluar el proceso de aprendizaje del alumno y también el proceso de enseñanza del profesor.

Los alumnos no son productos, sienten y son diferentes.
Tras volver a recalcar la necesidad de una evaluación completa e individualizada del alumno, le volvemos a formular otra cuestión: ¿por qué se califica con notas si realmente no se puede saber lo que cada uno aprende a no ser que sean cosas muy específicas y de memoria?
Porque es una forma “fácil” de obtener una información sobre el alumno. Además el proceso de “calificación” está en consonancia con el proceso de enseñanza y la metodología y tipo de “actividad” que los alumnos desarrollan en clase.
La forma de “enseñar” a los alumnos se centra básicamente en la explicación por parte del profesor y en la realización de ejercicios de repetición de los contenidos expuestos por el libro. Esta forma de proceder desde el punto de vista metodológico conduce a un modelo de evaluación limitado y cerrado que se basa en calificar los contenidos “estancos” que el alumno ha aprendido.

La calificación por lo tanto está asociada a metodologías anticuadas que no funcionan de forma coherente. Como nos comenta Santos Guerra en su escrito “Características de una organización que educa” (1997), y que es aplicable tanto al alumno como al centro educativo, una de estas cualidades que hacen a un centro o metodología educativa es la racionalidad. El atender a la racionalidad le otorga un aspecto educativo que cualifica con menor o mayor importancia unos ámbitos de otros cuya importancia curricular no se corresponde. Por lo tanto, si la calificación fomenta aspectos negativos, ¿es lógico seguir utilizándola por parte de la administración? La siguiente pregunta que le formulamos a Soledad es la siguiente: ¿es mejor evaluar en un solo examen o evaluar el proceso?

Por supuesto que no. Calificar a través de un examen elimina toda la riqueza que encierra el proceso de evaluación de un alumno así como las posibilidades de que valoremos a cada alumno desde su nivel de conocimientos, habilidades, actitudes, etc.

La siguiente cuestión que le planteamos a Soledad es esta: ¿en qué aspectos cree que influye la evaluación en la evolución del alumno?

En todos los aspectos. La evaluación es un proceso necesario en el proceso de aprendizaje del alumno puesto que implica dar información al aprendiz sobre la evolución en ese proceso  para orientarse.  La evaluación hace referencia a valorar el desarrollo de competencias de los alumnos, es decir, el grado de consecución en las mismas.
          Y por último algo más personal: si de usted dependiera, ¿calificaría? Y en caso de que la respuesta fuese negativa. ¿Qué metodología evaluativa seguiría en su lugar? 


Creo que los instrumentos válidos de evaluación son la observación de la evolución del alumno según las tareas propuestas, la valoración de los trabajos y producciones realizadas por los alumnos, la autoevaluación y la coevaluación.
Tras leer con detenimiento las respuestas y enlazarlas con aquellos escritos a los que hemos tenido oportunidad de acceder, hemos llegado a la conclusión de lo siguiente: la calificación es un proceso que no tiene cabida en la educación contemporánea y que ha de ser sustituido de los ámbitos educativo y administrativo de la Escuela. La evaluación es una completa manera de atender a todas las necesidades de los alumnos y de poder llevarlos a recorrer el camino correcto. También es aplicable a la participación y la cooperación, disponemos de las herramientas necesarias para ello y solo mediante la observación y la atención de una persona que muestre interés real por su futuro y porque lleguen a alcanzar un total aprendizaje que ellos mismo hayan iniciado, se pueden conseguir la perfección personal. La calificación únicamente genera productos, la evaluación crea personas completas en todos los sentidos, tanto personal como académicamente hablando.

En tanto y en cuanto se consiga esta evaluación el alumno podrá desarrollar una actitud y una postura crítica ante la sociedad en la que vive y que solo llevará a la mejora de la misma, una mentalidad que solo se puede expresar en una realidad democrática y que solo genera democracia. No coarta ni etiqueta. La evaluación expande la creatividad y hace responsable al niño de elegir su camino, puesto que para alcanzar a responder todas las preguntas que se le vayan planteando no hay una sola respuesta.

        Para finalizar, podemos confiar en que el futuro de la Escuela esté lleno de libertad, puesto que el único límite lo ponen ellos: los niños. 


El único límite existe en nuestra conciencia.





viernes, 3 de mayo de 2013

Lunes, 29 de abril de 2013.


Tras visualizar la siguiente conferencia del educador, escritor y conferenciante británico, Ken Robinson, respondimos de forma breve una serie de cuestiones de bastante interés. 


 


Las cuestiones son las siguientes:

  • Ideas de incertidumbre, ideas de ambigüedad y riesgo.
Actualmente, el objetivo principal de la escuela es educar a los alumnos para el futuro. La cuestión es, ¿cómo se puede cumplir ese objetivo si nadie sabe cómo será el futuro? Entonces, ¿para qué educamos? Ahí podemos señalar la importancia de la ambigüedad en el ámbito educativo, nosotros como futuros docentes tenemos que tener en cuenta que cuanto más concreta sea la tarea, más riesgo conlleva, mientras que cuanto más abstracta y general sea, el riesgo disminuye.


  • ¿Qué es eso de la creatividad? ¿Algo asociado a las artes?
Según Ken Robinson, ser creativo es "ser capaz de crear ideas originales que tengan valor". La escuela actual coarta nuestra creatividad eliminando asignaturas de artes y humanidades, que son las que más la fomentan y dándole un valor principal y jerárquico a las matemáticas y a la lengua. Haciendo también que en la escuela sólo se den clases teóricas, sin dinámicas, que podrían fomentar esta creatividad.


  • ¿Hay alguna relación entre la creatividad y los modelos metodológicos?
Sí, si sólo se desarrolla una clase teórica, el niño no acaba por aprender nada y la creatividad se desarrollaría si se pusieran en práctica los conocimientos aprendidos.


  • Jerarquización del contenido escolar. ¿Por qué los contenidos son los que son y no otros?

    Son los contenidos establecidos por el gobierno y están escogidos específicamente para eliminar la creatividad y hacer una sociedad más sumisa y sin capacidad de pensar por sí mismos, dándole menos importancia a las asignaturas que fomentan la creatividad.

  • El propósito de la educación escolar en el mundo.

El propósito es crear personas que realicen el trabajo que a la sociedad le conviene sin tener en cuenta la propia libertad de pensamiento que pueda tener cada persona.
Al fin y al cabo, la sociedad coarta las vocaciones reales de cada uno y pretende hacernos sumisos y productores.

  • Idea de inteligencia, la inteligencia múltiple.

En la escuela encontramos muchos tipos de ideas de inteligencia que no son aceptadas por igual y sólo se acepta una idea de inteligencia. Es importante no estar sólo cerrado a una idea cuando en la variedad está la riqueza.

  • Aceptar que Ken Robinson dice verdades como puños (si es que lo aceptáis) debería tener consecuencias inmediatas en nuestra tarea docente. ¿Cuáles y cuántas se nos ocurren que deberían modificarla en cuanto a contenidos, métodos, actividades, agrupamientos, materiales, recursos, evaluación...?

Contenidos: Deberían de darse en igualdad los contenidos tanto teóricos como prácticos y si hay que fomentar más alguno, que sean las prácticas porque son más útiles para el aprendizaje.

Métodos: Usar mayores actividades dinámicas que le resulte al niño más ameno y fácil el aprendizaje.

Recursos: Utilizar distintos recursos según la materia y que el profesor innove en sus clases.

Evaluación: No se debería poner nota a los conocimientos adquiridos porque cada uno aprende a su manera y a su tiempo. Esto se usa para clasificar al alumnado según la capacidad de memorización.

  • El valor del error, el de equivocarse.

Equivocarse es bueno para la creatividad, si no te equivocas, no crearás algo original” (Ken Robinson). 


Creemos que el docente no debe tener miedo a equivocarse, ya que es el mejor modo de aprender de sus propios errores.

jueves, 25 de abril de 2013

DIARIOS DE LA CALLE.


DIARIOS DE LA CALLE.



Ficha técnica.

Título original


Freedom Writers.
Año


2007.
Duración


123 minutos.
Director


Richard LaGravanese.
Guionista


Richard LaGravenese.
Productora


Paramount Pictures / MTV Films / Jersey Films.
Música


Mark Isham, Will. i. Am.
Fotografía


Jim Denault.
Montaje


David Moritz.
Protagonistas


Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton.
Género


Drama, Enseñanza.


Sinopsis.

Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes menos afortunados que ellos que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas.



Visión educativa.

Los aspectos a destacar de la película son los siguientes:

-Escuela inclusiva / escuela segregadora.

Las escenas de la película muestran cómo las aulas estaban separadas por alumnos distinguidos así como, en el tercer curso estaban los avanzados, los alumnos “buenos”, que sacaban buenas notas y con un nivel más alto y prometedor. En cambio, en el segundo curso estaban los alumnos problemáticos, por los que nadie apuesta, los que pertenecían a bandas callejeras violentas y venían de familias desestructuradas y sin recursos.

En esta escuela podemos ver la clara segregación y la falta de interrelación entre alumnos de diferentes recursos, niveles y ambientes. Además, es la escuela misma la que no apuesta por esta inclusión y así los alumnos tampoco hacían mucho esfuerzo por superarse o por integrar al que no es igual.

Otro ejemplo de escuela segregadora lo vemos cuando en la clase de los de tercero (los avanzados), hay una niña de color que es tratada como si fuera inferior intelectualmente. De la misma forma, el niño blanco en la clase de los niños problemáticos; nadie le tenia en cuenta.

Otro aspecto es el papel de la jefa de estudio del colegio. Vemos que el concepto de inclusión no lo entendía como tal. Ella tenía una parte fundamental de responsabilidad y no hacía nada por cambiar esta jerarquización. Por tanto, hasta que llegó la profesora nueva y creyó en las posibilidades de esos niños, se salió de lo corriente y supo establecer su propia metodología y con ello llegar a los alumnos y apostar por ellos, es cuando todo cambió y estos niños empezaron a sentirse parte de la escuela. Además, los niños, encontraban en la escuela el hogar que no tenían en sus casas. Entre ellos se sentían familia y con la profesora consiguieron llegar a ese apego que nunca habían sentido. La única que apostó por esta escuela inclusiva, fue por tanto la nueva profesora de lengua y literatura que supo, conociendo las circunstancias de cada alumno, adaptar el currículo según las necesidades de cada alumno.

-Los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje.

En cuánto a su método de enseñanza y aprendizaje podemos decir que la nueva profesora confió en sus alumnos en cuanto a la compra de libros de lectura se refiere, ya que consiguió que cuidaran el material escolar así como también que se interesaran por la lectura, lo que aumentó su nivel cultural. Uno de los métodos que esta utilizó para poder acercarse un poco a ellos, fue mediante canciones de rap, ya que a éstos era algo que les fascinaba, pero poco a poco se dio cuenta que no era la opción más adecuada por lo que intentó llegar a un punto en el que esos niños se sintieran identificados con historias pasadas como la época nazi de Hitler. Esto ocurrió mediante una clase en la que ella encontró una caricatura de uno de sus alumnos y debido a esto, comenzó a explicar el Holocausto.
Otro de los factores a destacar es la importancia que le da ella a cómo poder llegar a los alumnos, a sus pensamientos, y por ello es capaz de conseguir dos trabajos más para poder realizar su proyecto.

-Métodos, actividades, tareas, materiales.

Durante la película encontramos varios métodos o actividades que la profesora de lengua y literatura utilizó para acercarse a sus alumnos. El primero de ellos fue repartir a cada uno de ellos una canción de 2pac, creyéndose que así podría acercarse más a los adolescentes, pero no lo consiguió tan fácilmente. Tras esto, decidió fomentar la lectura a través de un libro de un chico con problemas y circunstancias muy parecidas a la que ellos habían vivido o estaban viviendo. Por lo que se sintieron identificados con el protagonista y poco a poco se fueron introduciendo a la lectura.

Para continuar con el fomento de la lectura, la profesora recurrió a la jefa de estudios para ver si podía proporcionarle material , pero ésta sólo cedía si se trataba de prestar libros rotos y en versión reducida, por lo que la profesora de lengua no estaba de acuerdo, ya que esto no iba a ser atrayente para adolescentes que no tenían ningún tipo de interés o motivación por aprender. Tras explicar brevemente en clase qué era el Holocausto y al ver que a sus alumnos les interesaba esta historia, les llevó de excursión a un museo dedicado a la época de los nazis y los judíos pero sobretodo, estaba centrado en éste último. Después de esto, la profesora decidió organizar una cena con cada uno de los supervivientes del Holocausto y cada uno de ellos les explicó a los adolescentes cómo lograron sobrevivir. Tras este acontecimiento, deciden leer “El Diario de Anne Frank”, que explica la historia de una niña judía que era perseguida y dio a parar con una señora que logró esconderla durante un tiempo pero, desgraciadamente, Anne Frank fue encontrada. Los alumnos se conmueven con esta historia y uno de ellos le propone a la profesora llevar a la señora que la escondió al instituto para que cuente su hazaña.

Otra de las actividades influyentes que la profesora realizó fue que cada uno de sus alumnos escribiera su propio diario contando sus experiencias o cómo se sentía y lo recopilaron como si de un libro se tratara y lo llamaron “ El diario de los Escritores Libres”.

-Motivación, intereses del alumnado.

La profesora, para que ellos mismos se dieran cuenta de que habían vivido circunstancias parecidas, propuso una dinámica que se basada en poner una línea roja en el suelo y realizar una serie de preguntas y tenían que acercarse a la raya si alguno de ellos habían vivido alguna de esas circunstancias.
Otros métodos de motivación que la profesora utilizó fueron, entre otros, que al llegar del verano, hicieron cada uno un brindis expresando sus sentimientos y emociones. Uno de ellos leyó una parte de su diario en la que decía que ahora sí se sentía en casa por lo que fomentó aún más la unión entre todos ellos.

-Evaluación.

Al expresarse cada alumno según su pensamiento, la profesora no ponía nota, ya que pensaba que no se podía evaluar la manera de pensar de cada uno. Por ello, decidió que cada uno se autoevaluara a sí mismo.

-Innovación, resistencia al cambio, desgaste profesional.

La diferencia que estableció esta profesora fue que no daba clases teóricas y realizaba distintas dinámicas de grupo. La gran diferencia que encontramos es que la escuela estaba diseñada para segregar a los alumnos según su nivel académico, familiar, etc. Ella supo hacerla un poco más inclusiva haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje.

También realizaba actividades extraescolares como por ejemplo la cena citada anteriormente para que conocieran e interiorizaran el tema que estaban dando en clase.

-Papel del alumno en la enseñanza, papel del profesor.

En cuanto al papel de la profesora, encontramos una figura innovadora, que no se queda a gusto con lo que hay y que lucha por cambiar lo establecido. Además, es atenta con sus alumnos atendiendo a las necesidades de cada uno. Esta profesora quiere fomentar la relación entre los alumnos sin importar raza, banda a la que perteneces o cualquier otra cosa que les haga diferentes.

El papel del alumno es fundamental en esta película. Al principio vemos a un alumno que no está dispuesto a cambiar, que se ve estancado en un estatus y que no va a salir de él. Pero poco a poco el alumno va adoptando otra postura y ya se ve más cerca de ser otra persona y creer en sus posibilidades. Poco a poco, los alumnos se convierten en personas receptivas por las enseñanzas que la profesora les proporciona y así conseguir ser un poco más autocráticos y autosuficientes.

miércoles, 24 de abril de 2013


Una mente maravillosa (A Beautiful Mind)

Una mente maravillosa


Ficha técnica

Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard
Guion: Akiva Goldsman
Basada en: Una mente maravillosa de Sylvia Nasar
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Montaje: Dan Hanley, Mike Hill
Protagonistas: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: Estados Unidos
Año: 2001
Género: Drama, Biográfica
Duración: 135 minutos
Idioma: Inglés
Clasificación: +13

Sinopsis:

Las clases de John F. Nash son tediosas
John Nash (Russel Crowe) recibe junto a un compañero una beca para estudiar matemáticas en la prestigiosa  Universidad de Princeton. Durante su estancia allí, la competitividad será una de las numerosas caras que probará de la vida universitaria. Varios años después, Nash es llamado por el Pentágono para incluirlo en su proyecto de espionaje y descifrado de códigos secretos rusos, asunto que, hará peligrar su existencia complicándola con el fugaz enamoramiento que siente con Alicia Lardé, alumna suya.

Opinión

La "conspiranoia" aguda es un síntoma de esquizofrenia
Tratándose de una obra nominada y ganadora de varios premios de la Academia, podríamos considerar que se trata de una buena pieza, disfrutable y que se antoja lacrimosa. Sin nunca llegar a negar lo antes dicho, podemos llegar a notar ciertos momentos que se hacen un tanto pesados, ya sea por su espesa disolución o por el propio tema a tratar. Sin embargo, llegado cierto punto de la película el interés que podemos llegar a mostrar se intensifica. ¿Qué todo lo que ha estado viviendo ha sido producto de una serie de fortuitos desvaríos provocados por una terrible afección mental? Eso atrae, y mucho. Para nuestro gusto, el giro argumental se hace un poco de rogar y precedido de algún que otro momento de risa nerviosa que podrá amenizar aquellos momentos soporíferos y frustrantes que quizás algunos tomemos para hacer una escapada a la nevera (si se puede, claro está). Sin embargo, algo que debemos elogiar es la precisa y maravillosa adaptación de su novela homónima nominada al Pulitzer. Un guión tratado con delicadeza, que no sufre vergüenza al incluir cierto vocabulario que desestabilizaría la seriedad motora de la que hace gala la película, ya que, al ser biográficas muchas películas se ciñen demasiado al respeto absoluto y al no deshonrar la vida del sujeto a relatar.

En resumidas cuentas, se trata de un largometraje espeso como el merengue (cuyo nudo podemos considerar estupendo y con un giro argumental preciso e inesperado) pero que consigue disolverse dejando un regusto dulzón en el paladar  que puede dejar a algunos con buen sabor de boca u no.


Visión educativa


La curiosa manía de escribir  en cristal
No hace falta ponerse a indagar mucho para descubrir que la Universidad de Princeton goza de un prestigio más que suficiente como para ganarse el título de ser una de las más importantes del mundo. Una universidad privada, de estilo inglés que es partícipe de la Liga de la Hiedra, un conjunto de prestigiosas universidades americanas en la que se encuentra la archiconocida Harvard. Con esta información como preámbulo, podemos considerar que, en el año en el que se comienza a contar la historia (1947) el estilo pedagógico distará mucho de aquellos que se considerarían más indicados para la cimentación íntegra del alumno. El nivel de competitividad es muy alto, tan alto que en ocasiones el protagonista perderá la noción de la realidad y es a nuestro parecer el detonante y activador de la enfermedad que padece John Nash, la esquizofrenia paranoide. Los recursos a utilizar son muy tradicionales dada la época en la que comienza a narrar el relato, sin embargo, un hecho curioso es que las futuras teorías cooperativas de Nash, redactadas en su teoría del Equilibrio de Nash, naciesen en un ámbito tan elitista y competitivo. Todo este tipo de adoctrinamiento elitista, la precariedad o el desuso de nuevos métodos educativos y por supuesto, el tradicionalismo extralimitado al máximo nivel hacen de este ámbito educativo todo un conciliábulo de futuros estigmas sociales y de imposibilidades humanitarias. Inclusive las relaciones que pudiesen llegar a mantener con los catedráticos estaban infectas únicamente o en su gran mayoría por el deseo de superar al prójimo y que genera sin darnos cuenta (casi) en la película algo maravilloso. El único deseo de Nash es el de construir una economía cooperativa; economía solidaria, una economía que juegue con las estrategias fundamentales de todos los jugadores y que, con una competencia sana, lleguen a mostrar lo mejor de sí mismo. John F. Nash recibió el premio nobel por una tesis que elaboró a los veintiún años, la cual le otorgó el título de doctor. ¿Cómo una persona a esta edad es capaz de elaborar algo tan sumamente visceral y político de una manera tan realista y humana? La respuesta es sencilla: es producto de una mente maravillosa.

martes, 9 de abril de 2013

¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?


Comenzamos realizando una entrevista a dos alumnas de tercer grado de educación primaria, Pilar e Isabel que acaban de terminar las prácticas de este curso. Ambas accedieron cordialmente a que les hiciésemos una serie de preguntas para la asignatura de Didáctica General. Con sus aportaciones, nos han dado un punto de vista diferente para ayudarnos a responder a la siguiente cuestión. “¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?”


Con respecto a la primera y a la segunda pregunta, ambas coinciden en que se aprenden una serie de conceptos y conocimientos que sirven como base teórica y son muy necesarios pero donde realmente se ponen en prácticas esas bases y las aptitudes es en frente de una clase, es decir, durante las prácticas.

Estamos de acuerdo con la aportación que hace Isabel sobre que los conceptos que se aprenden en la facultad son conceptos genéricos y no los que te encuentras en un día a día en el colegio, ya que para resolver los conflictos que surgen tienen que salir a la luz tus destrezas innatas para resolverlos y eso no se aprende en la facultad. Según Pilar, la facultad te prepara pero a ser maestro, una persona aprende realmente en el día a día en el aula.

En la red social Twitter encontramos una frase escrita por un profesor de Lengua castellana y Literatura que está bastante relacionada con el proyecto que estamos realizando.
Un profesor que no esté dispuesto a aprender cada día no merece ser profesor.”
Con esta frase se quiere dar a entender que un profesor tiene que tener aptitudes y ganas para aprender algo nuevo en cada una de sus clases y no sólo basarse en la fundamentación teórica, olvidándose de la práctica.

Relacionado con este tema, Carlos Morón Domínguez, profesor de Didáctica y Organización en la UMA y asesor pedagógico de enseñanza virtual, escribió una entrada en su blog con aspectos muy importantes entre los que destacamos una frase: “Y es que un profesional de la educación, se forma en la actualidad para que sea un profesional de la enseñanza y el aprendizaje no para ser wikipedias vivientes.”
Por lo tanto, un docente no puede actuar como una máquina, transmitiendo grandes cantidades de teoría a los alumnos ya que, además, hacen sus clases aburridas y provoca que dichos alumnos pierdan interés por la asignatura.

Tras haber trabajado sobre el documento “Pinta y colorea” de Manuel Fernández Navas, podemos destacar que aunque la carrera de magisterio se considera la “maría” de las carreras, término utilizado en la entrevista por Isabel, la importancia práctica de esa carrera es enorme ya que aunque tú aprendas las diferentes metodologías en la facultad, uno nunca está lo suficientemente preparado para lo que se va a encontrar al entrar en una clase. De ahí la importancia de las prácticas.

Con el plan Bolonia, se añadió un año más a esta carrera, estableciendo un año más que sirve de prácticas. Hay muchas opiniones con respecto a esta reforma, algunas personas piensan que es un año más perdido aunque nosotros somos de la opinión de que al tener un año más, podemos acumular más experiencias y así salimos mejor preparados para nuestro futuro profesional.

Con respecto a la tercera pregunta, Isabel menciona algunas asignaturas como Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Didáctica general que para ella están mal enfocadas. En primer lugar y también desde nuestra experiencia creemos que debido a los tiempos de ahora y a los avances tecnológicos que se están poniendo de práctica en todos los centros, consideramos que sería coherente con esto, cambiar el enfoque de la asignatura para que nos enseñaran a utilizar estos avances en las clases.

Por nuestra propia experiencia, pensamos que ciertas asignaturas como Sociología no nos van a servir para nada en nuestro futuro ya que ahora nos ponemos a pensar y no recordamos nada de lo aprendido durante el cuatrimestre, es decir, en ese tiempo perdido podríamos haber dado otras asignaturas más adecuadas o separar asignaturas tan importantes como Psicología del desarrollo y la educación que con los nuevos planes de estudio aparece unida en un solo cuatrimestre con un contenido muy denso. Creemos que una asignatura de tal envergadura se debería dar más repartida durante la carrera y en más profundidad, es decir, en varios años.

Además, Isabel menciona el atraso metodológico que sufren los colegios de la actualidad ya que en la facultad nos preparan para que apliquemos una metodología innovadora como futuros docentes pero en realidad, casi ningún en ningún colegio al que vayamos aceptarían cambios como por ejemplo el hacer desaparecer los exámenes. No lo aceptarían ni los propios padres.

En conclusión, tanto la teoría como la práctica son útiles pero a ser maestro se aprende con la experiencia, en el día a día en el aula.



domingo, 10 de marzo de 2013

Entrevista a Carlos Morón Domínguez

Durante este cuatrimestre, en la asignatura de Didáctica General, uno de los temas a tratar es qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos. Para darle respuesta a esta cuestión, entrevistamos a Carlos Morón Domínguez, profesor de Didáctica y Organización en la UMA y asesor pedagógico de enseñanza virtual.



Tras recibirnos cordialmente en su despacho, pudimos hacerle una serie de preguntas.

Sobre la escuela pública y privada dijo la siguiente frase: “Para mí, por ejemplo, un hijo mío estaría mejor educado en la escuela pública porque tendría mayores posibilidades de educarse en la vida real que es diversa”.

Estamos totalmente de acuerdo con que actualmente, la sociedad tiene en mente que lo público es lo peor y lo privado es lo mejor, porque el alumno puede recibir una atención más personalizada y más rica en la escuela privada aunque hay que encontrar el origen del porqué se piensa así y la respuesta que encontramos es que la política está afectando a lo público y a la forma de pensar de la sociedad con respecto a todo lo que sea de ese carácter. Se desprestigia, como dice Carlos, todo lo público.

“La escuela se ha convertido en una guardería”. Respuesta interesante con respecto al número de horas que el niño pasa en la escuela. Es decir, una de las razones es porque los padres no pueden ocuparse de ellos por su trabajo y la opción que ven más acertada es dejarlos en la escuela pasando las horas, estudiando memorísticamente una serie de contenidos que no le interesan para nada y que además, tienen que seguir estudiando cuando llegan a casa. Eso habría que cambiarlo, no puede ser que un niño esté 5 o 6 horas estudiando en la escuela y tenga que seguir haciéndolo en casa y que además, se estudie sin utilizar ningún tipo de juego o dinámica que despierte el interés en el alumno.

Finalmente, dedicación y profesionalidad, eso es lo que debe de tener un buen maestro en la escuela actual.

Os dejamos la entrevista.


 
Copyright 2009 EL BLOG FANTÁSTICO. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator