jueves, 25 de abril de 2013

DIARIOS DE LA CALLE.


DIARIOS DE LA CALLE.



Ficha técnica.

Título original


Freedom Writers.
Año


2007.
Duración


123 minutos.
Director


Richard LaGravanese.
Guionista


Richard LaGravenese.
Productora


Paramount Pictures / MTV Films / Jersey Films.
Música


Mark Isham, Will. i. Am.
Fotografía


Jim Denault.
Montaje


David Moritz.
Protagonistas


Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton.
Género


Drama, Enseñanza.


Sinopsis.

Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a trabajar dando clases de lengua en un instituto de Long Beach (California), cuyos alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes menos afortunados que ellos que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas.



Visión educativa.

Los aspectos a destacar de la película son los siguientes:

-Escuela inclusiva / escuela segregadora.

Las escenas de la película muestran cómo las aulas estaban separadas por alumnos distinguidos así como, en el tercer curso estaban los avanzados, los alumnos “buenos”, que sacaban buenas notas y con un nivel más alto y prometedor. En cambio, en el segundo curso estaban los alumnos problemáticos, por los que nadie apuesta, los que pertenecían a bandas callejeras violentas y venían de familias desestructuradas y sin recursos.

En esta escuela podemos ver la clara segregación y la falta de interrelación entre alumnos de diferentes recursos, niveles y ambientes. Además, es la escuela misma la que no apuesta por esta inclusión y así los alumnos tampoco hacían mucho esfuerzo por superarse o por integrar al que no es igual.

Otro ejemplo de escuela segregadora lo vemos cuando en la clase de los de tercero (los avanzados), hay una niña de color que es tratada como si fuera inferior intelectualmente. De la misma forma, el niño blanco en la clase de los niños problemáticos; nadie le tenia en cuenta.

Otro aspecto es el papel de la jefa de estudio del colegio. Vemos que el concepto de inclusión no lo entendía como tal. Ella tenía una parte fundamental de responsabilidad y no hacía nada por cambiar esta jerarquización. Por tanto, hasta que llegó la profesora nueva y creyó en las posibilidades de esos niños, se salió de lo corriente y supo establecer su propia metodología y con ello llegar a los alumnos y apostar por ellos, es cuando todo cambió y estos niños empezaron a sentirse parte de la escuela. Además, los niños, encontraban en la escuela el hogar que no tenían en sus casas. Entre ellos se sentían familia y con la profesora consiguieron llegar a ese apego que nunca habían sentido. La única que apostó por esta escuela inclusiva, fue por tanto la nueva profesora de lengua y literatura que supo, conociendo las circunstancias de cada alumno, adaptar el currículo según las necesidades de cada alumno.

-Los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje.

En cuánto a su método de enseñanza y aprendizaje podemos decir que la nueva profesora confió en sus alumnos en cuanto a la compra de libros de lectura se refiere, ya que consiguió que cuidaran el material escolar así como también que se interesaran por la lectura, lo que aumentó su nivel cultural. Uno de los métodos que esta utilizó para poder acercarse un poco a ellos, fue mediante canciones de rap, ya que a éstos era algo que les fascinaba, pero poco a poco se dio cuenta que no era la opción más adecuada por lo que intentó llegar a un punto en el que esos niños se sintieran identificados con historias pasadas como la época nazi de Hitler. Esto ocurrió mediante una clase en la que ella encontró una caricatura de uno de sus alumnos y debido a esto, comenzó a explicar el Holocausto.
Otro de los factores a destacar es la importancia que le da ella a cómo poder llegar a los alumnos, a sus pensamientos, y por ello es capaz de conseguir dos trabajos más para poder realizar su proyecto.

-Métodos, actividades, tareas, materiales.

Durante la película encontramos varios métodos o actividades que la profesora de lengua y literatura utilizó para acercarse a sus alumnos. El primero de ellos fue repartir a cada uno de ellos una canción de 2pac, creyéndose que así podría acercarse más a los adolescentes, pero no lo consiguió tan fácilmente. Tras esto, decidió fomentar la lectura a través de un libro de un chico con problemas y circunstancias muy parecidas a la que ellos habían vivido o estaban viviendo. Por lo que se sintieron identificados con el protagonista y poco a poco se fueron introduciendo a la lectura.

Para continuar con el fomento de la lectura, la profesora recurrió a la jefa de estudios para ver si podía proporcionarle material , pero ésta sólo cedía si se trataba de prestar libros rotos y en versión reducida, por lo que la profesora de lengua no estaba de acuerdo, ya que esto no iba a ser atrayente para adolescentes que no tenían ningún tipo de interés o motivación por aprender. Tras explicar brevemente en clase qué era el Holocausto y al ver que a sus alumnos les interesaba esta historia, les llevó de excursión a un museo dedicado a la época de los nazis y los judíos pero sobretodo, estaba centrado en éste último. Después de esto, la profesora decidió organizar una cena con cada uno de los supervivientes del Holocausto y cada uno de ellos les explicó a los adolescentes cómo lograron sobrevivir. Tras este acontecimiento, deciden leer “El Diario de Anne Frank”, que explica la historia de una niña judía que era perseguida y dio a parar con una señora que logró esconderla durante un tiempo pero, desgraciadamente, Anne Frank fue encontrada. Los alumnos se conmueven con esta historia y uno de ellos le propone a la profesora llevar a la señora que la escondió al instituto para que cuente su hazaña.

Otra de las actividades influyentes que la profesora realizó fue que cada uno de sus alumnos escribiera su propio diario contando sus experiencias o cómo se sentía y lo recopilaron como si de un libro se tratara y lo llamaron “ El diario de los Escritores Libres”.

-Motivación, intereses del alumnado.

La profesora, para que ellos mismos se dieran cuenta de que habían vivido circunstancias parecidas, propuso una dinámica que se basada en poner una línea roja en el suelo y realizar una serie de preguntas y tenían que acercarse a la raya si alguno de ellos habían vivido alguna de esas circunstancias.
Otros métodos de motivación que la profesora utilizó fueron, entre otros, que al llegar del verano, hicieron cada uno un brindis expresando sus sentimientos y emociones. Uno de ellos leyó una parte de su diario en la que decía que ahora sí se sentía en casa por lo que fomentó aún más la unión entre todos ellos.

-Evaluación.

Al expresarse cada alumno según su pensamiento, la profesora no ponía nota, ya que pensaba que no se podía evaluar la manera de pensar de cada uno. Por ello, decidió que cada uno se autoevaluara a sí mismo.

-Innovación, resistencia al cambio, desgaste profesional.

La diferencia que estableció esta profesora fue que no daba clases teóricas y realizaba distintas dinámicas de grupo. La gran diferencia que encontramos es que la escuela estaba diseñada para segregar a los alumnos según su nivel académico, familiar, etc. Ella supo hacerla un poco más inclusiva haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje.

También realizaba actividades extraescolares como por ejemplo la cena citada anteriormente para que conocieran e interiorizaran el tema que estaban dando en clase.

-Papel del alumno en la enseñanza, papel del profesor.

En cuanto al papel de la profesora, encontramos una figura innovadora, que no se queda a gusto con lo que hay y que lucha por cambiar lo establecido. Además, es atenta con sus alumnos atendiendo a las necesidades de cada uno. Esta profesora quiere fomentar la relación entre los alumnos sin importar raza, banda a la que perteneces o cualquier otra cosa que les haga diferentes.

El papel del alumno es fundamental en esta película. Al principio vemos a un alumno que no está dispuesto a cambiar, que se ve estancado en un estatus y que no va a salir de él. Pero poco a poco el alumno va adoptando otra postura y ya se ve más cerca de ser otra persona y creer en sus posibilidades. Poco a poco, los alumnos se convierten en personas receptivas por las enseñanzas que la profesora les proporciona y así conseguir ser un poco más autocráticos y autosuficientes.

miércoles, 24 de abril de 2013


Una mente maravillosa (A Beautiful Mind)

Una mente maravillosa


Ficha técnica

Dirección: Ron Howard
Producción: Brian Grazer, Ron Howard
Guion: Akiva Goldsman
Basada en: Una mente maravillosa de Sylvia Nasar
Música: James Horner
Fotografía: Roger Deakins
Montaje: Dan Hanley, Mike Hill
Protagonistas: Russell Crowe, Ed Harris, Jennifer Connelly, Christopher Plummer, Paul Bettany, Adam Goldberg, Josh Lucas
País: Estados Unidos
Año: 2001
Género: Drama, Biográfica
Duración: 135 minutos
Idioma: Inglés
Clasificación: +13

Sinopsis:

Las clases de John F. Nash son tediosas
John Nash (Russel Crowe) recibe junto a un compañero una beca para estudiar matemáticas en la prestigiosa  Universidad de Princeton. Durante su estancia allí, la competitividad será una de las numerosas caras que probará de la vida universitaria. Varios años después, Nash es llamado por el Pentágono para incluirlo en su proyecto de espionaje y descifrado de códigos secretos rusos, asunto que, hará peligrar su existencia complicándola con el fugaz enamoramiento que siente con Alicia Lardé, alumna suya.

Opinión

La "conspiranoia" aguda es un síntoma de esquizofrenia
Tratándose de una obra nominada y ganadora de varios premios de la Academia, podríamos considerar que se trata de una buena pieza, disfrutable y que se antoja lacrimosa. Sin nunca llegar a negar lo antes dicho, podemos llegar a notar ciertos momentos que se hacen un tanto pesados, ya sea por su espesa disolución o por el propio tema a tratar. Sin embargo, llegado cierto punto de la película el interés que podemos llegar a mostrar se intensifica. ¿Qué todo lo que ha estado viviendo ha sido producto de una serie de fortuitos desvaríos provocados por una terrible afección mental? Eso atrae, y mucho. Para nuestro gusto, el giro argumental se hace un poco de rogar y precedido de algún que otro momento de risa nerviosa que podrá amenizar aquellos momentos soporíferos y frustrantes que quizás algunos tomemos para hacer una escapada a la nevera (si se puede, claro está). Sin embargo, algo que debemos elogiar es la precisa y maravillosa adaptación de su novela homónima nominada al Pulitzer. Un guión tratado con delicadeza, que no sufre vergüenza al incluir cierto vocabulario que desestabilizaría la seriedad motora de la que hace gala la película, ya que, al ser biográficas muchas películas se ciñen demasiado al respeto absoluto y al no deshonrar la vida del sujeto a relatar.

En resumidas cuentas, se trata de un largometraje espeso como el merengue (cuyo nudo podemos considerar estupendo y con un giro argumental preciso e inesperado) pero que consigue disolverse dejando un regusto dulzón en el paladar  que puede dejar a algunos con buen sabor de boca u no.


Visión educativa


La curiosa manía de escribir  en cristal
No hace falta ponerse a indagar mucho para descubrir que la Universidad de Princeton goza de un prestigio más que suficiente como para ganarse el título de ser una de las más importantes del mundo. Una universidad privada, de estilo inglés que es partícipe de la Liga de la Hiedra, un conjunto de prestigiosas universidades americanas en la que se encuentra la archiconocida Harvard. Con esta información como preámbulo, podemos considerar que, en el año en el que se comienza a contar la historia (1947) el estilo pedagógico distará mucho de aquellos que se considerarían más indicados para la cimentación íntegra del alumno. El nivel de competitividad es muy alto, tan alto que en ocasiones el protagonista perderá la noción de la realidad y es a nuestro parecer el detonante y activador de la enfermedad que padece John Nash, la esquizofrenia paranoide. Los recursos a utilizar son muy tradicionales dada la época en la que comienza a narrar el relato, sin embargo, un hecho curioso es que las futuras teorías cooperativas de Nash, redactadas en su teoría del Equilibrio de Nash, naciesen en un ámbito tan elitista y competitivo. Todo este tipo de adoctrinamiento elitista, la precariedad o el desuso de nuevos métodos educativos y por supuesto, el tradicionalismo extralimitado al máximo nivel hacen de este ámbito educativo todo un conciliábulo de futuros estigmas sociales y de imposibilidades humanitarias. Inclusive las relaciones que pudiesen llegar a mantener con los catedráticos estaban infectas únicamente o en su gran mayoría por el deseo de superar al prójimo y que genera sin darnos cuenta (casi) en la película algo maravilloso. El único deseo de Nash es el de construir una economía cooperativa; economía solidaria, una economía que juegue con las estrategias fundamentales de todos los jugadores y que, con una competencia sana, lleguen a mostrar lo mejor de sí mismo. John F. Nash recibió el premio nobel por una tesis que elaboró a los veintiún años, la cual le otorgó el título de doctor. ¿Cómo una persona a esta edad es capaz de elaborar algo tan sumamente visceral y político de una manera tan realista y humana? La respuesta es sencilla: es producto de una mente maravillosa.

martes, 9 de abril de 2013

¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?


Comenzamos realizando una entrevista a dos alumnas de tercer grado de educación primaria, Pilar e Isabel que acaban de terminar las prácticas de este curso. Ambas accedieron cordialmente a que les hiciésemos una serie de preguntas para la asignatura de Didáctica General. Con sus aportaciones, nos han dado un punto de vista diferente para ayudarnos a responder a la siguiente cuestión. “¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?”


Con respecto a la primera y a la segunda pregunta, ambas coinciden en que se aprenden una serie de conceptos y conocimientos que sirven como base teórica y son muy necesarios pero donde realmente se ponen en prácticas esas bases y las aptitudes es en frente de una clase, es decir, durante las prácticas.

Estamos de acuerdo con la aportación que hace Isabel sobre que los conceptos que se aprenden en la facultad son conceptos genéricos y no los que te encuentras en un día a día en el colegio, ya que para resolver los conflictos que surgen tienen que salir a la luz tus destrezas innatas para resolverlos y eso no se aprende en la facultad. Según Pilar, la facultad te prepara pero a ser maestro, una persona aprende realmente en el día a día en el aula.

En la red social Twitter encontramos una frase escrita por un profesor de Lengua castellana y Literatura que está bastante relacionada con el proyecto que estamos realizando.
Un profesor que no esté dispuesto a aprender cada día no merece ser profesor.”
Con esta frase se quiere dar a entender que un profesor tiene que tener aptitudes y ganas para aprender algo nuevo en cada una de sus clases y no sólo basarse en la fundamentación teórica, olvidándose de la práctica.

Relacionado con este tema, Carlos Morón Domínguez, profesor de Didáctica y Organización en la UMA y asesor pedagógico de enseñanza virtual, escribió una entrada en su blog con aspectos muy importantes entre los que destacamos una frase: “Y es que un profesional de la educación, se forma en la actualidad para que sea un profesional de la enseñanza y el aprendizaje no para ser wikipedias vivientes.”
Por lo tanto, un docente no puede actuar como una máquina, transmitiendo grandes cantidades de teoría a los alumnos ya que, además, hacen sus clases aburridas y provoca que dichos alumnos pierdan interés por la asignatura.

Tras haber trabajado sobre el documento “Pinta y colorea” de Manuel Fernández Navas, podemos destacar que aunque la carrera de magisterio se considera la “maría” de las carreras, término utilizado en la entrevista por Isabel, la importancia práctica de esa carrera es enorme ya que aunque tú aprendas las diferentes metodologías en la facultad, uno nunca está lo suficientemente preparado para lo que se va a encontrar al entrar en una clase. De ahí la importancia de las prácticas.

Con el plan Bolonia, se añadió un año más a esta carrera, estableciendo un año más que sirve de prácticas. Hay muchas opiniones con respecto a esta reforma, algunas personas piensan que es un año más perdido aunque nosotros somos de la opinión de que al tener un año más, podemos acumular más experiencias y así salimos mejor preparados para nuestro futuro profesional.

Con respecto a la tercera pregunta, Isabel menciona algunas asignaturas como Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Didáctica general que para ella están mal enfocadas. En primer lugar y también desde nuestra experiencia creemos que debido a los tiempos de ahora y a los avances tecnológicos que se están poniendo de práctica en todos los centros, consideramos que sería coherente con esto, cambiar el enfoque de la asignatura para que nos enseñaran a utilizar estos avances en las clases.

Por nuestra propia experiencia, pensamos que ciertas asignaturas como Sociología no nos van a servir para nada en nuestro futuro ya que ahora nos ponemos a pensar y no recordamos nada de lo aprendido durante el cuatrimestre, es decir, en ese tiempo perdido podríamos haber dado otras asignaturas más adecuadas o separar asignaturas tan importantes como Psicología del desarrollo y la educación que con los nuevos planes de estudio aparece unida en un solo cuatrimestre con un contenido muy denso. Creemos que una asignatura de tal envergadura se debería dar más repartida durante la carrera y en más profundidad, es decir, en varios años.

Además, Isabel menciona el atraso metodológico que sufren los colegios de la actualidad ya que en la facultad nos preparan para que apliquemos una metodología innovadora como futuros docentes pero en realidad, casi ningún en ningún colegio al que vayamos aceptarían cambios como por ejemplo el hacer desaparecer los exámenes. No lo aceptarían ni los propios padres.

En conclusión, tanto la teoría como la práctica son útiles pero a ser maestro se aprende con la experiencia, en el día a día en el aula.



 
Copyright 2009 EL BLOG FANTÁSTICO. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator